
Una de las prioridades de nuestro Estado del bienestar, deben ser los servicios públicos y como no entre ellos unos de los más importantes es la sanidad. La salud es fundamental para el bienestar de las personas, por eso apostamos por un sistema sanitario que se ocupe no solo del tratamiento de las enfermedades sino también de la prevención, de los hábitos saludables, la rehabilitación, la asistencia y la investigación.
La primera característica que define el Estado del Bienestar español es su escaso desarrollo. Tanto si se utilizan indicadores como el porcentaje del PIB en gasto social (20,2% del PIB), como si miramos el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios del Estado del bienestar, como sanidad, educación y servicios de ayuda a la familia (5,6%), los números son mucho más bajos que los promedios de la UE (que son 28% del PIB de gasto social y 10% de la población adulta que trabaja en aquellos servicios). Este escaso desarrollo de la protección social es uno de los problemas mayores existentes en España, del cual el establishment español no es consciente, lo cual dificulta enormemente su resolución. Existe la opinión generalizada de que "España va bien", mensaje reproducido acríticamente por gran mayoría de medios de información y persuasión, que obstaculiza en gran manera la movilización necesaria para cubrir los enormes déficits de la protección social en nuestro país.
- Queremos recuperar para el estado competencias en materia de sanidad transferidas a las CCAA, organizándose el Ministerio de Sanidad a través de Consejerías de Sanidad en cada CCAA. Así se unificarán criterios y protocolos en todo el territorio nacional, supervisado todo por el Sistema nacional de Salud. Actualmente la calidad sanitaria y la garantía de todo paciente a recibir una atención sanitaria de calidad varía notablemente en función de la Comunidad Autónoma, pues la cartera básica de servicios sanitarios difiere entre ellas y esto es impermisible.
- Queremos una tarjeta sanitaria única y válida para todo el territorio nacional. Dicha tarjeta sanitaria será duplicada en caso de progenitores divorciados con menores en los que ambos ostenten la patria potestad.
- Defendemos la creación de una Gestora Única de Compras de material sanitario, farmacológico y ortoprotésico a nivel nacional para así garantizar la optimización de recursos y la transparencia de los gastos. Estas se harán mediante concurso, donde se fijarán cantidad, precio mínimo y condiciones técnicas que garanticen la calidad de los productos farmacéuticos en todo el territorio nacional.
- Proponemos la unificación del sistema de información ambulatoria con la implantación de un único programa informático en todo el territorio nacional. Actualmente cada departamento de salud tiene aplicaciones y programas hospitalarios propios, lo que impide consultar la historia clínica del paciente o acceder a sus informes médicos.
- Abogamos por fomentar la autonomía de los departamentos de salud a nivel económico con la incorporación de la empresa privada y fundaciones, de modo similar a la gestión del Sistema Británico de Salud, referente internacional en gestión económica.
- Pedimos la reducción de los altos cargos y acceso a cargos directivos sanitarios (gerente, director, subdirector, coordinador...) de cada departamento de salud por concurso-oposición.
- Actualmente con el cambio de gobierno en cada una de las elecciones, cambia también la dirección de todos los departamentos de salud, lo cual es un grave error e impide una política sanitaria clara al no tener proyección de futuro. Se trata de una medida para despolitizar la estructura de los cargos.
- Queremos reducir la tasa de interinidad a menos 25%., así como aumentar la tasa de reposición de personal jubilado. Las bajas deben cubrirse al día siguiente de producirse para no dejar desatendido el servicio.
- Defendemos el aumento del personal en todos los centros sanitarios, ajustando la plantilla a necesidades demográficas.
- Queremos aumentar el tiempo de atención de cada paciente de los cinco minutos actuales a 10. Se trata de dar una atención más cercana, personalizada y de calidad para evitar futuros gastos sanitarios.
- Queremos unificar el calendario vacunal a nivel nacional y valorar introducir dentro del calendario vacunal ciertas vacunas actualmente optativas como ROTATEQ, BEXSERO…
- Proponemos revisar el convenio del Ministerio de Sanidad con las Mutuas Laborales. Las mutuas son una fuente inagotable de problemas: no asumen patología propiamente laboral, remitiendo al paciente al sistema nacional de salud, con frecuencia no reconocen los accidentes laborales, fuerzan las altas médicas y no ofrecen cobertura urgente en ciertos departamentos.
- Queremos potenciar la autonomía de cada uno de los tres niveles sanitarios, especialmente atención primaria. Dotándolos de personal y material suficientes para realizar una asistencia sanitaria inicial. La mayoría de los centros de salud carecen de un servicio de radiología o de laboratorio básicos de urgencias, de modo que prácticamente todo lo remiten a urgencias hospitalarias, con el colapso que ello supone.
- Queremos incrementar las campañas institucionales de educación sanitaria a la población general, tanto en centros educativos, centros sociales como en centros de salud. Las campañas de educación sanitaria deben tener una vertiente divulgativa con incentivo económico de los profesionales que participen de ellas en centros educativos y sociales, y una vertiente punitiva, el mal uso y abuso de la sanidad debería ser penalizado: valorar cobrar las atenciones banales en los servicios de urgencias cuando el paciente es advertido en su conducta y persiste en la misma (adolescentes que acuden de forma repetida a los servicios de urgencias en estado de embriaguez, pacientes que acuden con inmovilizaciones, con vendajes y escayolas en mal estado por mal cuidado de las mismas y que le son cambiadas de forma repetida, pacientes que acuden a un servicio hospitalario de urgencias a quitarse un tapón de cera de los oídos, etc.
- Proponemos que se evalúe el convenio de la Sanidad Pública con los centros de oncología privados donde son remitidos pacientes para completar tratamiento que podrían ser realizados en un centro público.
- También queremos evaluar la concesión de la Sanidad Pública con las empresas de transporte sanitario no asistido.
- Queremos evaluar la concesión de la Sanidad Pública con las empresas de radiodiagnóstico por RMN.
- Nos proponemos garantizar la consecución de los mínimos certificados de calidad sanitaria homologados a nivel nacional y europeo de los centros de salud (ISO, UNE).
- Queremos establecer un sistema de recertificación en la especialidad para personal facultativo médico especialista cada 10 años, como el existente en Estados Unidos. Es una garantía de excelencia profesional.
- Queremos implementar mecanismos para la potenciación y bonificación del personal sanitario de medicina y enfermería para que pueda accedera a la obtención del grado de doctor.
- Proponemos la potenciación de mecanismos de bonificación del personal sanitario de medicina y enfermería para que éste pueda obtener la la homologación europea del título (UEMS).
- Defendemos la financiación íntegra de la formación sanitaria complementaria por la Comisión de Formación Continuada de la Organización Médica Colegial. A modo de ejemplo, actualmente los residentes deben “venderse” al mejor postor para poder asistir a cursos y congresos, pagados por laboratorios que después esperan obtener un rédito por su colaboración.
- Defendemos una ley que regule que la jornada laboral de los médicos y demás personal sanitario se establezca en 70% de asistencia clínica, 20% de docencia, 10% de investigación como en Estados Unidos: es la única forma de garantizar que los médicos y demás personal sanitario va a estar formado y actualizado, si se le concede tiempo de formación en su propio puesto de trabajo y si se le exigen unos mínimos a final de año, por ejemplo, haber alcanzado un mínimo de 20 créditos CFC. Actualmente la formación de médicos residentes es deficitaria porque no existe tiempo en la jornada laboral para su formación, pues todo el tiempo es dedicado exclusivamente a la asistencia de pacientes.
- Queremos facilitar y bonificar económicamente la investigación, evitando así la llamada fuga de cerebros.

- Queremos incluir la salud buco-dental dentro del Sistema Nacional de Salud a todos los menores de 14 años
- Queremos que se regule mediante Real Decreto la Gestión integral de la Lista de espera para consultas y pruebas complementarias, así como para las cirugías, a nivel nacional.
- Decimos no al cierre de áreas de hospital, plantas o quirófanos. Evitando así que se deriven pacientes a hospitales concertados cuando el servicio puede darse en hospitales públicos, dotándolos de personal y material suficientes.
- Es preciso mejorar el rendimiento quirúrgico y las listas de espera en hospitales públicos en vez de potenciar tanto la sanidad privada y concertada, simplemente abrir más quirófanos por las tardes, e incluso sábados por la mañana, de modo que el personal sanitario que trabaje en la sanidad pública pueda reducir las listas de espera y la demora quirúrgica. Actualmente el convenio con los hospitales privados propicia que seleccionen patologías sencillas y pacientes no complejos, dejando los casos más graves y complicados para la sanidad pública, por lo que no compiten en igualdad de condiciones. Además, los hospitales concertados se niegan a asumir cualquier complicación o incidencia derivada de sus procedimientos, de modo que dan de alta al paciente inmediatamente y lo remiten de nuevo al hospital público.
- Queremos poner en marcha un sistema público de alquiler y venta de material ortoprotésico. Crear un sistema de donación, intercambio y cesión de material ortoprotésico (sillas de ruedas, camas articuladas, andadores...) que actualmente el paciente debe costearse económicamente.
- Queremos modificar los criterios para los objetivos de productividad para que no queden sujetos a la prescripción farmacológica, gasto farmacéutico, gasto ortoprotésico o pruebas complementarias solicitadas por el médico. Los objetivos deben estar relacionados con variables que impliquen una mejor calidad asistencial: ratio primeras / segundas visitas, altas médicas, notificación de efectos adversos, disminuir la tasa de reintervenciones o de re-ingresos, disminuir las infecciones nosocomiales, disminuir la yatrogenia.
- Queremos la plena adaptación de los puestos laborales a las infraestructura de las consultas médicas. Dotar a los centros de salud de unas mínimas instalaciones con los recursos materiales y tecnológicos adecuados. No se pueden utilizar cuartos sin luz, sin ventilación como consultas, y habitaciones aireadas para los despachos directivos. Lo principal son los pacientes, así como los médicos, y deben ser bien atendidos y los médicos desarrollar su trabajo y un espacio adecuado.
- Queremos crear protocolos de actuación en urgencias para protección a víctima de violencia doméstica o en el ámbito familiar. Actualmente sólo hay protocolos en urgencias para las víctimas de violencia de género.
- Abogamos por el uso de los fármacos genéricos para enfermedades comunes. Fármacos genéricos que deben pasar todos los controles que exige la UE. siempre respetando las guías clínicas y la libertad de prescripción facultativa,máxime en el caso de las especialidades médicas. Simplificar los algoritmos de prescripción farmacéutica.
- Pedimos un seguimiento y control de las inversiones y gastos para favorecer la sostenibilidad del sistema público de salud. Los recursos económicos se destinarán, de forma preferente, a mantener e incrementar las prestaciones asistenciales y en las inversiones y gastos ligados directamente con la actividad sanitaria que son la finalidad propia del sistema. A tal fin se limitaran todos aquellos gastos, retribuciones y dotaciones presupuestarias accesorias y en aspectos que no aporten valor añadido al núcleo de la prestación, evitando multiplicidades directivas, cargos innecesarios, y gastos en gestión, coordinación y asesoramiento que no resulten imprescindibles, tendiendo a su concentración y evitando la diversificación por centros y por organismos.
- Queremos elevar el presupuesto destinado a sanidad por cada ciudadano y equipararlo en todas las Comunidades Autónomas.
- Proponemos las siguientes medidas clínico-asistenciales:
- Extensión de la libre elección por parte de los usuarios de la atención especializada.
- Disminución de la demora para determinadas pruebas diagnósticas (inferior a 15 días para los casos preferentes y pendientes de diagnóstico o de decisión terapéutica).
- Implantación progresiva de la consulta diaria online y telefónica orientativa del médico especialista. Ello permitirá́ conceder una adecuada prioridad a la consulta convencional.
- Disminución de la lista de espera para los tratamientos quirúrgicos, que no debe superar los 60 días reales para la cirugía común (prótesis de cadera, catarata, adenoma prostático…)
- Mejora de la capacidad resolutiva en atención primaria, analítica, radiología y cirugía.
- Especial atención a los trastornos de alimentación en la infancia, facilitando su tratamiento endocrinológico-dietético y/o psicológico, así́ como soporte y formación a los familiares.
- Incremento de medidas preventivas en los cánceres de mama y colorrectal, dos de los tumores más prevalentes.
- Queremos que se dé cobertura de las prestaciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva de acuerdo a las necesidades, quedando garantizado el acceso a la reproducción asistida de toda persona con capacidad de gestar independientemente de su expresión de género e identidad sexual.
- Queremos impulsar un Plan de desarrollo e implementación de la Estrategia en Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud dotándolo de los recursos suficientes.
- Pedimos que se promuevan planes de investigación para el conocimiento general sobre las Enfermedades Raras, favoreciendo la viabilidad y sostenibilidad de los laboratorios que investigan en dichas enfermedades.
- Queremos fortalecer, garantizar y agilizar el procedimiento de designación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR).
- Proponemos Implementar un modelo de Asistencia Integral que dé respuesta a las personas con enfermedades poco frecuentes, asegurando un diagnóstico precoz y la armonización de un cribado ampliado en todas las Comunidades Autónomas.
- Queremos que se alcance el objetivo de un acceso rápido y equitativo al diagnóstico y tratamiento con los medicamentos apropiados en las distintas Comunidades Autónomas, proporcionado la financiación necesaria para ello.
- Queremos promover el consenso entre los informes y evaluaciones de los nuevos tratamientos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los de las Comunidades Autónomas y los de los hospitales.
- Proponemos promover la participación en el empleo de las personas con enfermedades raras con actuaciones que les permitan realizar su actividad laboral y profesional.

- Queremos fortalecer los servicios sociales, especialmente los relacionados con la atención a la discapacidad y a la dependencia, así como la coordinación de los servicios de sanidad, sociales, educativos y de empleo tanto en el Estado como en las CC.AA. Queremos un plan para favorecer la comunicación de información clínica entre todos los profesionales que atienden a estos pacientes.
- Queremos garantizar que los pacientes en situación médica terminal y sus familiares reciban los cuidados necesarios para una muerte digna, legislando mediante ley que regule los cuidados paliativos, con dotación económica necesaria para la ejecución de la misma.
- Queremos promover un ley que regule la eutanasia en casos de enfermedades graves e incurables o en casos de discapacidad grave crónica.
- Queremos potenciar la asistencia sanitaria domiciliaria para aquellos enfermos que presenten necesidades médicas y estén impedidos para acudir al centro sanitario más cercano. Igualmente, en caso de estos pacientes, se coordinará el centro de salud de su zona con los servicios sociales de la misma, para darle una ayuda integral.
- Pedimos que se incrementen los Servicios de salud mental, aumentando las unidades psiquiátricas, así como el número de profesionales destinados a las mismas.
- Defendemos la creación en cada Hospital de un equipo de tratamiento multidisciplinar para el tratamiento de enfermedades como fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, así como enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
- Proponemos la creación de un Observatorio Nacional para la Prevención del Suicidio. En España es la primera causa de muerte violenta, triplicando al número de fallecidos por accidente de tráfico. Queremos un organismo que recopile datos acerca de las circunstancias de las personas suicidadas, su situación social, laboral sanitaria o familiar, de manera que puedan ser analizados para la propuesta de mecanismos de intervención orientados a disminuir su incidencia.
- Queremos que a los profesionales veterinarios que trabajan para Agricultura como los que lo hacen para la Consejería de Sanidad, se les reconozca el carácter sanitario de sus funciones y entren a formar parte del cuerpo facultativo.