Familia

Familia IGRE
Compartir:

Entendemos la familia en el sentido amplio, no pretendemos ser anacrónicos. Defendemos tanto a las familias tradicionales, como a las homoparentales, a las monoparentales o las familias amplias generadas por la unión de una pareja con hijos de relaciones anteriores. Defender y proteger a la familia es sembrar el futuro para una sociedad más justa, tolerante y menos violenta. Para nosotros la familia es importante, constituye la célula básica sobre la que se construye todo lo social, es el núcleo generador de riqueza y de la fuerza de trabajo necesaria para sostener el estado de bienestar en una sociedad cada vez más envejecida. Queremos un país de gente sana, relacionada y feliz, que tenga oportunidades.
Desde Igualdad Real estamos volcados en la recuperación de todo lo humano y afectivo, en la recuperación de los social y en la pacificación de la guerra de los sexos.

  1. Queremos crear un Ministerio de Familia.
  2. Queremos aprobar una Ley Nacional de Corresponsabilidad Parental (Ley de custodia compartida).
  3. Para los asuntos de litigio por la custodia de los menores, proponemos la figura del abogado del menor. Se tratará de abogados del turno de oficio que velarán por sus intereses, representando a los menores ante el tribunal. Estos abogados recibirán formación específica en materia de psicología e infancia, mediación y conciliación. Realizarán entrevistas con los progenitores y con los menores - en caso de que sea posible- y elaborarán un informe confidencial “Plan de corresponsabilidad Familiar” que facilitará previo a la vista al Ministerio Público así como al juzgador. Podrán ejercer funciones de “Coordinación parental” en caso de que la resolución judicial así lo determine. En determinados casos, emitirán un informe dentro de un periodo razonable (semestre, año…) al juzgado correspondiente, proponiendo modificaciones de poca relevancia a S.Sª. Que podrían ser de ejecución inmediata o, en su caso, proponiendo una nueva vista para resolver litigios de mayor complejidad reiniciando el trámite que inició el proceso.
  4. Queremos modificar la Ley de Enjuiciamiento Civil para incardinar en los procedimientos de familia un procedimiento “rápido”, provisionalísimo, que lleve los mismos trámites que los actualmente llamados juicios rápidos en el ámbito penal., esto implicaría, que, en el plazo máximo de un mes desde la interposición de la demanda civil de familia, se convocaría a la partes a una vista para decidir, de manera provisional y hasta la sustanciación del procedimiento de medidas provisionales o procedimiento principal, sobre la situación en la que quedaría: patria potestad, guardia y custodia, régimen de visitas, vivienda, pensión de alimentos.El objetivo es evitar la utilización del sistema penal por parte de muchas mujeres para conseguir rápidamente una respuesta del sistema cuando les conviene. De alguna manera esto daría solución a muchos padres que ven sus procesos parados en los juzgados en espera de sustanciación, quedando mientras tanto alejados de sus hijos.
  5. Queremos crear juzgados de familia competentes en los procesos de familia en los que no exista violencia intrafamiliar, estos juzgados se encargaran de una vista previa para determinar las medidas rápidas para luego proceder al reparto del expediente al juzgado correspondiente. 
  6. Pedimos una regulación de los equipos psicosociales en materia de familia, cada partido judicial deberá tener uno adscrito. Los profesionales incluidos en estos equipos deberán estar formados en la materia de manera específica y estar especializados. Deberán acogerse a una normativa creada al efecto donde se incluyan sus derechos y obligaciones, así como los de los usuarios del servicio. Las entrevistas serán grabadas para que en caso de discrepancias el Juez que solicitó el informe pueda acudir a esa grabación y dilucidar dudas.
  7. Creemos necesario que, en caso de separación, con independencia de cuál sea al régimen de custodia, ambos padres puedan por ley tener los documentos básicos de los hijos: libro de familia, tarjeta sanitaria y DNI. 
  8. Abogamos por la creación de un protocolo a nivel nacional de intervención policial en los casos de familia conflictivos. Contará con un sistema de acompañamiento en recogidas y entregas de menores en los que pudieran preverse algún grado de conflictividad, para alentar a ambas partes a gestionar el conflicto de manera civilizada por el bien de los menores. Las actas de este servicio de acompañamiento servirán como prueba de la posible situación de conflicto en los juzgados.Los juzgados serían los encargados de derivar directamente los casos concretos y la actuación a realizar a los grupos ya especializados de la Policía Nacional y la Guardia Civil actualizando su actuación a una nueva normativa. Este trabajo debería ser realizado por los grupos ya formados de la Policía Nacional y de la Guardia Civil (GRUME), y con las actuaciones especializadas de los grupos de radio patrulla.  En los pueblos más pequeños, este trabajo vendría a ser realizado bien por policía local o bien conjuntamente con la guardia civil. Los agentes intervinientes estarían formados de manera específica y realizaran cursos específicos de mediación, además de pasar por psicólogos que acrediten su capacitación para este trabajo. Lo importante es mediar en el conflicto y no saturar los juzgados.
  9. Queremos que se fomente la figura del mediador en los temas de familia. En el caso de que una de las partes se negara a colaborar durante el proceso de mediación esto debe quedar reflejado en el informe al juzgado. El juzgado tendrá entonces potestad para ordenar una terapia familiar que tendrá una duración entre 3 y 6 meses. El resultado quedará reflejado en un nuevo informe para el juzgado, antes de reiniciar el proceso de mediación. Si no se logra el acercamiento de posturas, el siguiente paso sería un proceso contencioso. 
  10. Pedimos la modificación del art. 225 bis del CP para incluir al progenitor custodio en la definición de secuestro parental. En la actualidad el progenitor custodio está “exento” de este delito. Por tanto, sujetos activos de este delito serían tanto el progenitor no custodio, cuando ejerce el régimen de visitas y no regresa a los menores, como el custodio, de hecho o de derecho, que impide todo contacto de los menores con su otro progenitor.
    1. a-. Queremos una mayor implicación de la autoridad Central en la resolución y reclamación de los menores españoles sustraídos
    2. b-. Promoveremos la denuncia ante el Consejo de Europa de aquellos países que reiteradamente incumplen el Convenio de la Haya de 1980.
    3. c-. Pedimos que se convoque anualmente a los Comités de seguimiento de los Convenios firmados entre los países para solicitar explicaciones a los incumplidores y solicitarle su acatamiento.
    4. d-. Queremos que el Consejo de Europa, en cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados, exija a los países de destino de los niños secuestrados el reconocimiento y ejecución de las sentencias judiciales españolas tal y como España hace con ellos, si esto no se lleva a cabo, se pedirá la expulsión de estos países de inmediato.
    5. e- Pedimos que se publique anualmente un informe con el número de niños sustraídos, países incumplidores de los convenios y niños recuperados.
  11. El 75% de los matrimonios actuales acabará en separación. El paradigma social ha cambiado. Pedimos la creación de cursos de convivencia y separación responsable para aquellas familias que se casen o se inscriban como pareja de hecho.
  12. Creemos necesario promover la creación de un manual de actuación para los centros educativos, que sea accesible a todos los docentes, donde se explique la manera de proceder de los docentes ante hijos de padres separados/divorciados, para de este modo proteger siempre el interés superior del menor sin vulnerar ningún derecho ni del menor ni de sus progenitores.
  13. Queremos aprobar medidas de conciliación de la vida familiar y laboral: baja maternidad/paternidad de 22 semanas.
  14. Dentro de las medidas de conciliación de la vida familiar, escolar y laboral, queremos realizar un estudio para un modelo de organización de los calendarios y horarios de festividades anuales, periodos vacacionales, distribución de tiempos de trabajo y estudio buscando en la mayor medida posible la coincidencia y el fomento de la vida en familia, el disfrute del ocio y la eficiencia.
  15. Con el fin de fomentar la vida familiar de un modo íntegro y extenso, también se contempla la posibilidad de baja para “abuelos cuidadores”. De las 22 semanas de duración de la baja de paternidad/maternidad, 2 semanas podrán ser transferibles a alguno de los abuelos en activo. En el caso de viudedad, los abuelos que hayan sufrido la pérdida de su hijo/a podrán acceder a esas dos semanas sin condiciones.
  16. Queremos promover otras medidas para incentivar la natalidad: creación una ayuda estatal mensual de 100€ por hijo, hasta los 5 años y promoción de guarderías públicas con horario de mañana y tarde.
  17. Queremos promover el fomento del teletrabajo y de la flexibilidad horaria con la creación de bolsas de horas.
  18. Queremos promover una ley que regule la gestación subrogada no lucrativa, tal y como hacen otros países de Europa.
  19. Queremos establecer criterios de puntuación positiva a las empresas que se adhieran a un Pacto Nacional por los Horarios comprometiéndose a realizar mejoras concretas.
Compartir: