Demografía, Inmigración y Tercera Edad

Demografía, Inmigración y Tercera Edad
Compartir:

Según datos del INE, España posee un indicador de fecundidad de 1,33 hijos por pareja, lo que, de hecho, supone un crecimiento negativo de la población española -en el año 1960, en la España del baby boom, las mujeres tenían un promedio de 2,86 descendientes-. Una baja tasa de fecundidad, combinada con la mejora de la esperanza de vida, han llevado al Instituto Nacional de Estadística (INE) a proyectar que, dentro de 50 años, España habrá perdido al menos 5,4 millones de habitantes, del total de los 43,86 millones actuales. La proporción de mayores de 80 años se multiplicará por tres, hasta el 18,1%, y la de quienes superen los 65 se duplicará, hasta representar un 35,7% del total.

Las principales consecuencias negativas de esta evolución demográfica van a ser mayormente dos, la creciente disminución de la población española en edad laboral, y el envejecimiento de la población. Ambas circunstancias influirán directamente sobre los sistemas de protección estatal: Tanto los ingresos de la seguridad social, como el gasto sanitario, las pensiones y la edad de jubilación se verán afectadas por la demografía. En el año 2050 sólo Japón superará a España en envejecimiento.
Nos parece esencial y necesario integrar la relación entre demografía, inmigración y envejecimiento de la población en un solo ministerio. Abogamos por la creación de un “Ministerio de Demografía, Inmigración y Tercera Edad”, que trabaje estrechamente con un Ministerio de Familia y con el de Empleo.

En este apartado desgranamos nuestras propuestas para la recuperación de la natalidad, la redistribución demográfica, la atención a los servicios y derechos de nuestros mayores y las políticas a favor de la inmigración regulada. Aspiramos a un modelo de inmigración regulada similar al que se están llevando a cabo en países como Australia y Canadá, donde la planificación de la economía y del mercado de trabajo adquiere gran importancia. Se trata de países con un entorno fronterizo “frío”, por lo que proponemos políticas europeas para “enfriar” el entorno fronterizo de los países del espacio Schengen.

Demografía e Inmigración:

Demografía, Inmigración y Tercera Edad

  • Abogamos por la creación de un “Ministerio de Demografía, Inmigración y Tercera Edad”, que trabaje conjuntamente con el Ministerio de Familia -cuya creación también proponemos- y con el Ministerio de Trabajo, para diseñar políticas de estabilidad demográfica y laboral a medio y largo plazo.
  • Proponemos crear un eje común para negociar los convenios y acuerdos sobre políticas migratorias europeas,un eje compuesto por España, Italia y Grecia, países de frontera de la inmigración, para modificar los acuerdos Dublín_III, de manera que Europa asuma que entrar en España, Italia o Grecia es entrar en la Unión Europea, haciendo valer Schengen. El objetivo es hacer de la inmigración un asunto europeo, que requiera soluciones europeas.
  • Defendemos el refuerzo de la capacidad operativa a la agencia europea FRONTEX para dotarla de mayores medios y competencias en base a la cooperación permanente de todos los Estados miembros. El primer paso para transformar la inmigración irregular en inmigración regulada y planificada es el control efectivo de fronteras. 
  • Con el consenso europeo, pretendemos establecer un “Plan Marshall africano”, que incluya medidas de fomento económico vinculadas a la calidad democrática de los países receptores y también medidas específicas como la creación de escuelas de formación para la migración en países de origen, de manera que dichas escuelas sirvan de puerta de entrada de migración regulada, restando efectividad a las mafias de tráfico de personas. En las citadas escuelas se impartirían los conocimientos profesionales adecuados a la demanda laboral europea, así como los conocimientos necesarios para la convivencia en los países de destino de los trabajadores inmigrantes.
  • Creemos necesario diseñar políticas de empleo a largo plazo, en consecuencia, en lugar de centrarse en qué empleos ofrecer para contratación en el extranjero, se debería tomar en consideración el volumen más deseable de población activa, junto con consideraciones acerca del crecimiento económico, del crecimiento de la población, de las previsiones de desempleo y de los recursos necesarios para atender a la población inmigrada.
  • La crisis económica ha tenido como consecuencia una emigración española hacia el extranjero. Crear las condiciones económicas adecuadas para el retorno de la inmigración es una responsabilidad ineludible del gobierno. Proponemos la ampliación de la duración de la ayuda a emigrantes españoles retornados hasta los 18 meses, con posibilidad de recibir las cantidades en un solo pago vinculado a la creación de tejido empresarial al regresar a nuestro país, además de la concesión de créditos blandos para estos futuros empresarios.
  • Queremos prestar atención especial a la “fuga de cerebros”, estableciendo un Instituto para el Análisis y la Recuperación de Investigadores, un organismo que analice y clasifique personas y proyectos, de manera que se les pueda brindar las condiciones idóneas para desarrollar su trabajo en nuestro país, creando tejido productivo y desarrollo I+D+i.

Tercera Edad:

Demografía, Inmigración y Tercera Edad

  • El hecho mismo de que la población mayor de 65 años llegue a alcanzar el porcentaje del 35% del total de la población significa en sí mismo una dificultad socioeconómica que es preciso afrontar no sólo con la debida asignación de recursos económicos, sino con medidas imaginativas que consigan transformar un problema en una virtud, para evitar en el futuro una quiebra del estado de bienestar. Una de nuestras propuestas es la creación Instituto de Hipoteca Inversa para la Tercera Edad. Aquellas personas mayores que deseen cubrir sus atenciones en la edad senil pueden contratar con el Instituto una hipoteca inversa. El contratante de la hipoteca inversa podrá optar -dependiendo de su grado de autonomía- por recibir una asignación mensual que el mismo gestionaría, por pasar a convivir en la red de residencias e instalaciones del Instituto. Todo ello sin menoscabo del resto de residencias y servicios de titularidad estatal. El parque de vivienda excedente podrá ser vendido en el mercado libre o reconvertido como vivienda de protección oficial para poder cumplir con el precepto constitucional del derecho a una vivienda digna.
  • Para paliar el efecto del pago de las pensiones en un país como España con poca población activa, proponemos flexibilizar la edad de jubilación de manera voluntaria, de tal modo que los trabajadores jubilables puedan decidir prolongar su actividad laboral. Para ello se incentivarán este tipo de contratos en las empresas. La actividad desarrollada no tiene porqué ser la misma actividad que se realizaba con anterioridad a la edad de jubilación sino que podrá ser de menor responsabilidad.
  • Se hace necesario también mejorar la empleabilidad: La promoción de cursos de capacitación y programas de educación continua no solo se reducen las posibilidades de desempleo, sino también mejorar las capacidades de los trabajadores. Estas medidas aumentarán el PIB, los ingresos fiscales, disminuirán los costos de salud y asistencia social de la población.

Instituto Nacional Para La Repoblación:

Demografía, Inmigración y Tercera Edad
  • Queremos crear el “Instituto Nacional para la Repoblación”, dedicado a implementar propuestas efectivas para la repoblación efectiva y sustentable de las zonas deshabitadas de la geografía española. España posee el mayor desierto demográfico de la geografía española. El 53% de su territorio es un desierto demográfico habitado por el 5% de la población. La recuperación de pueblos casi deshabitados dotándolos de internet y estructura económica alternativa puede ser una solución viable para la reducción del paro y la dependencia social en las grandes ciudades, invirtiendo los procesos migratorios, que comenzarían a ser desde las ciudades al “campo tecnificado”.
  • Proponemos la creación de zonas económicas especiales en el medio rural (zonas ZECMR). Exenciones fiscales durante 10 años del 100% en el IRPF, del 50% en el Impuesto sobre Sociedades también en los primeros diez años, para pasar al 50% y del 25% respectivamente en los cinco años siguientes.
  • Proponemos un tipo único de cotización del trabajador y del empresario a la seguridad social del 15% sobre una base máxima y mínima fijada cada año por Ley, de manera que el porcentaje hasta el actual tipo combinado del 36,25% en el Régimen General de la Seguridad Social o del 35,63% en el Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, se destine a una cuenta a nombre de la persona con aportaciones mensuales fiscalmente deducibles en el IRPF y cuya gestión correría a cargo del titular o si este es trabajador por cuenta ajena, con gestión delegada en la empresa que lo tiene contratado -por ejemplo, a través de planes de empleo.
  • Queremos fomentar el teletrabajo en las zonas ZECMR mediante reducción en los costes de Seguridad Social durante dos años. Si el contrato lo realiza una pyme, la bonificación será del 100%, y del 75% para las más grandes (a partir de 250 trabajadores).
  • Para cerrar ese círculo virtuoso fiscal proponemos eliminar la imposición directa sobre la riqueza y el patrimonio -IBI, Impuesto de Patrimonio, Impuesto de Sucesiones y Donaciones- en los siguientes 10 años al periodo inicial de declaración del municipio como zona ZECMR.
  • Proponemos la designación parcial de zonas rurales que deberán estar comunicadas mediante una vía o carretera principal con una distancia máxima de 50 km de las poblaciones (el actual plan estratégico de infraestructuras tiene como objetivo que todos los habitantes tengan al alcance de 20Km una carretera principal).
  • Queremos que todas las inversiones e infraestructuras que se realicen para reactivar el medio rural sean respetuosas con el medio ambiente y los modos de vida rurales.
  • Cualquier población del medio rural debe contar en su zona - agrupando servicios- con medios básicos como escuelas o sanidad, que inicialmente serán menos sostenibles económicamente, hasta conseguir revertir el flujo migratorio interior..
  • Queremos que el internet de banda ancha alcance a las zonas rurales designadas como ZECMR, dado que se trata de una herramienta fundamental para el autoempleo.
  • Proponemos que es estas zonas ZECMR la ayuda de 100€ por hijo detallada en el punto 71 no termine a los 5 años y se pueda prolongar hasta los 16 años de edad.
Compartir: